• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Salud
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
Noticias de Salud
No Result
View All Result

Revocan permiso a Monsanto para liberar soya transgénica

Silvia Chavela por Silvia Chavela
10 septiembre 2020
in Empresas, Salud
Reading Time: 3 mins read
A A
0

El pasado 18 de agosto de 2020, la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del TFJA emitió una nueva resolución, en la que confirmó la revocación del permiso otorgado a Monsanto Comercial S.A. de C.V. para la liberación de soya genéticamente modificada en etapa comercial en los siete estados para los que se había otorgado.

Se llegó a tal conclusión al analizar que los artículos 13 fracción VII y 69 fracción II de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LGBOGM) autorizan al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a revisar los permisos cuando se cuente con información científica o técnica que pudiese modificar cualquiera de las condiciones, limitaciones, o requisitos del permiso.

En ese sentido, al liberarse soya genéticamente modificada fuera de los polígonos autorizados, se podría generar un daño grave o irreversible que no fue analizado al momento de otorgar el permiso. Además, la Sala señaló que es necesario adoptar el principio precautorio para preservar el medio ambiente.

SENASICA inició el procedimiento de revocación del permiso otorgado a Monsanto Comercial S.A. de C.V. como consecuencia de las inspecciones realizadas los días 7 y 20 de octubre, y 1 al 4 de noviembre de 2016 a varios puntos del municipio de Hopelchén, Campeche. En estas inspecciones se encontró la presencia de soya genéticamente modificada que no podía ser liberada al ambiente debido a la suspensión ordenada por la SCJN. La autoridad señaló que:

“…la detección del evento MON-04032-6, en polígonos no permitidos en el estado de Campeche, generó incertidumbre respecto del cumplimiento a las condicionantes que deben aplicarse antes, durante y posterior a realizar la liberación al ambiente de la soya, para evitar cualquier desviación de semilla de soya genéticamente modificada fuera de la superficie autorizada, establecidas en el permiso sujeto a revisión.”

Por lo anterior, el 16 de mayo de 2017 se inició el proceso de revisión del permiso, debido a que la autoridad consideró que la liberación fuera de lugares donde se autorizó constituye daños graves o irreversibles. Tal procedimiento culminó con la revocación del permiso mediante oficio B00.-282 el día 15 de septiembre de 2017. Contra tal resolución, la empresa Monsanto Comercial S.A. de C.V. interpuso recurso de revisión administrativa, que nuevamente confirmó la revocación definitiva del permiso. Ante esto, la empresa promovió juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que se resolvió el 15 de marzo de 2019 a favor de Monsanto Comercial S.A. de C.V. Contra tal determinación, las comunidades mayas presentaron amparo directo y SENASICA revisión fiscal, recursos que fueron resueltos el 30 de enero de 2020, determinando que la sentencia del TFJA fue omisa en analizar todos los planteamientos de SENASICA y ordenó que se emitiera una nueva sentencia, que finalmente revocó dicho permiso.

Sin embargo, el que no haya permiso para la siembra de soya transgénica no ha impedido que ésta se siga cultivando en el municipio de Hopelchén de manera ilegal desde 2015, cuando se emitió la sentencia de la SCJN que suspendió el permiso en el municipio. Miembros del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes expresaron su deseo de que esta sentencia sirva para que SENASICA refuerce el monitoreo de la siembra en la región y que se sancione a quienes están incurriendo en esta práctica. Con ello también se podrá evitar que continúen los impactos derivados de la siembra de soya como la deforestación, las fumigaciones aéreas con plaguicidas altamente religiosas, la muerte de abejas, la contaminación del agua, entre otras.

ShareTweetPin
Noticia Anterior

El metro, lugar preferido de suicidas

Siguiente Noticia

Nacen cuatrillizos con sospecha de COVID-19 en Veracruz

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Salud

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

1 agosto 2025
Noticias

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

30 julio 2025
Salud

Sobrepeso y obesidad impactan el cerebro infantil

28 julio 2025
Salud

Predicen la salud futura de una mujer por menstruación

29 julio 2025
Salud

ISSSTE realizan neurocirugía a paciente despierta

24 julio 2025
Salud

Ante lluvias hay alerta ante casos de dengue

24 julio 2025
Siguiente Noticia

Nacen cuatrillizos con sospecha de COVID-19 en Veracruz

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@redxsalud.com

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.