Perinatología atiende uno de cada 10 casos de espina bífida

Perinatología atiende uno de cada 10 casos de espina bífida

En el marco del Día Internacional de la Espina Bífida, que se conmemoró cada 21 de noviembre, el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer) destacó la importancia de la detección temprana y la atención multidisciplinaria para mejorar el pronóstico de los bebés diagnosticados con esta condición.

La espina bífida es un defecto congénito que se presenta cuando el tubo neural —estructura que formará el cerebro y la columna vertebral— no logra cerrarse adecuadamente durante el primer periodo del embarazo. El neurocirujano pediatra del INPer, Rolando Jiménez Guerra, explicó que este proceso ocurre en una etapa muy temprana de la gestación, “cuando muchas mujeres ni siquiera saben que están embarazadas”.

Entre los principales factores asociados se encuentran la deficiencia de ácido fólico, la diabetes gestacional, los antecedentes familiares y el uso de ciertos medicamentos, como algunos antiepilépticos.

El especialista subrayó que, aunque la suplementación con ácido fólico es indispensable, no es la única medida preventiva. Además, resaltó que las mujeres con antecedentes familiares o que estén bajo tratamiento neurológico deben recibir asesoría genética antes del embarazo.

En México, el diagnóstico oportuno suele realizarse entre las semanas 18 y 20 mediante ultrasonido estructural, idealmente realizado por especialistas en medicina materno-fetal. Este estudio permite determinar si el producto es candidato a cirugía fetal, la cual debe efectuarse antes de la semana 26. Cabe señalar que el INPer es uno de los centros nacionales que ofrece esta opción terapéutica, con técnicas abiertas o de mínima invasión.

Entradas Relacionadas