Con el objetivo de brindar herramientas que mejoren la calidad de vida de las personas que viven con fibromialgia, el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) de la Secretaría de Salud llevó a cabo el tercer taller Mejorando la Calidad de Vida Mediante el Empoderamiento de la Salud.
La fibromialgia es un padecimiento crónico caracterizado por dolor prolongado, acompañado de fatiga intensa que no se alivia con el descanso.
Con frecuencia, quienes la padecen también experimentan sensibilidad en articulaciones, músculos y tendones, así como alteraciones del sueño, lo que impacta significativamente su calidad de vida.
El taller se enfocó en ofrecer un panorama integral. “Vamos a hablar sobre aspectos básicos de la enfermedad, el estilo de vida, la salud mental, que es fundamental, así como aspectos ginecológicos y de salud sexual. Además, tendremos una dinámica de movimiento”, detalló la jefa de la División de Reumatología del INRLGII, Angélica Peña.
Síntomas comunes
Los síntomas varían de una persona a otra, pero los más frecuentes son:
Dolor crónico y rigidez: En todo el cuerpo y los tejidos blandos (músculos, tendones y nervios).
Fatiga: Un cansancio extremo que no mejora con el descanso.
Problemas de sueño: Dificultad para dormir o un sueño no reparador.
Problemas cognitivos: Dificultad para concentrarse, recordar cosas o pensar con claridad.
Rigidez muscular y articular: Rigidez en músculos y articulaciones.
Entumecimiento u hormigueo: Sensación de hormigueo o entumecimiento en brazos y piernas.
Sensibilidad a estímulos: Mayor sensibilidad a la luz, el ruido, los olores y la temperatura.