Noticias

70 por ciento de asintomáticos de covid-19 presentan afectaciones en órganos

Cada día se dan a conocer más secuelas del covid-19 para quienes han contraído la enfermedad y en especial para los pacientes que han sido asintomáticos.

El 70 por ciento de quienes no presentan síntomas, y que por ende es muy probable que no supieran si estaban contagiados, pueden ser afectados a mediano o largo plazo con afectaciones peligrosas.

El primer indicio fue la pérdida del olfato y del gusto de muchos infectados. Sonia Villapol, investigadora principal del Houston Medical Instituto señaló que ese fue el indicio «que nos alertó de que el coronavirus podía dañar el sistema nervioso».

El coronavirus es capaz de invadir el cerebro y dañar la capa que protege las terminaciones nerviosas. Sin esa protección, aparecen graves problemas neurológicos, como el parkinson, la esclerosis múltiple y gente joven con trombos y problemas cerebrovasculares, e incluso el Alzheimer.

No hace falta que la infección de covid-19 sea violenta. De acuerdo con Antena 3, el 70 por ciento de los asintomáticos, la mayoría jóvenes, tienen afectado algún órgano cuatro meses después de haberse contagiado y también presenta problemas neurológicos. Quiere decir que incluso sin síntomas, el virus puede dañar tejidos y órganos vitales.

En las últimas semanas se están descubriendo nuevos síntomas del coronavirus que hasta ahora habían pasado desapercibidos, por los que muchos asintomáticos no sabían que habían estado infectados.

En más del 11 por ciento de los pacientes, el virus ha provocado problemas en los ojos, siendo el principal la conjuntivitis, que provoca irritación y molestias. Los oftalmólogos también estudian si puede provocar trombos, un problema que es más serio.

El corazón: las pruebas por imágenes tomadas meses tras de la recuperación del covid-19 han mostrado daño al músculo cardíaco. Esto puede aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca u otras complicaciones cardíacas en el futuro.

Los pulmones: el tipo de neumonía que con frecuencia se asocia puede causar daño duradero a los alvéolos de los pulmones. El tejido cicatricial resultante puede llevar a problemas respiratorios a largo plazo.

El cerebro: el coronavirus puede causar accidentes cardiovasculares, convulsiones, y el peligro de desarrollar el síndrome de Guillain-Barré (una afección que causa parálisis temporaria), Parkinson y Alzheimer.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…

18 horas hace

Avanza abasto de medicamentos

La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…

1 día hace

Descubren un ARN protector del riñón

Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…

2 días hace

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…

2 días hace

Rehabilita ISSSTE 36 quirófanos en todo el país

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…

3 días hace

Refuerzan alianza para eliminar la hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…

3 días hace