Noticias

Atención Médica de los Primeros 1000 Días de Vida

La Secretaría de Salud, a través del Consejo de Salubridad General (CSG), destacó el papel del Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM) de los Primeros 1000 Días de Vida (1000D) como una estrategia clave para fortalecer la salud pública en México con enfoque preventivo.

La secretaria del Consejo de Salubridad General, Patricia Clark, explicó que los PRONAM son una herramienta basada en evidencia científica nacional e internacional, diseñada para mejorar la atención en el primer nivel, facilitar el trabajo de médicas y médicos generales, además de estandarizar procedimientos para el abordaje de enfermedades que representan el 80 por ciento de la carga de morbilidad en el país.

El protocolo 1000D se enfoca en el periodo que va desde el inicio del embarazo hasta los dos años del bebé —270 días de gestación y 730 días postnatales— y establece lineamientos sobre nutrición, actividad física, salud mental materna, vacunación, tamizajes, y desarrollo neurológico infantil, con el fin de establecer hábitos saludables que impacten el resto de la vida.

Protocolo

Durante su intervención, la Dra. Clark señaló que este protocolo incluye el impulso a la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses —uno de los componentes del protocolo 1000D— ya que es fundamental por los beneficios inmunológicos y nutricionales que ofrece, y advirtió que su práctica ha disminuido en las madres mexicanas.

Asimismo, destacó que este PRONAM incluye herramientas como la Escala de Desarrollo Infantil (EDI), validada para nuestra población mexicana por el Hospital Infantil de México Federico Gómez, para evaluar el desarrollo óptimo del niño en múltiples áreas incluyendo la maduración neurológica del bebé, así como recomendaciones sobre suplementación materna (ácido fólico, hierro y multivitamínicos) y esquemas de vacunación tanto para la madre como para el bebe.

La funcionaria resaltó que uno de los retos principales es la difusión y aplicación generalizada de estos protocolos en todo el país, incluyendo comunidades rurales y urbanas, mediante capacitaciones y alianzas estratégicas.

Roman Linares

Entradas recientes

Lactancia materna reduce riesgo de alergias

Las alergias son un problema de salud pública de alto impacto en nuestro país, debido…

3 horas hace

Legalización parcial del cannabis en Alemania

Tras la legalización parcial del cannabis en Alemania, el acceso terapéutico ha crecido con fuerza…

1 día hace

La Ceiba, símbolo y memoria de los pueblos mayas

Considerado como el árbol sagrado de la vida, la Ceiba simboliza la unión entre el…

1 día hace

Síndrome metabólico: el enemigo silencioso

México enfrenta un reto silencioso y devastador: el síndrome metabólico. Este conjunto de factores de…

2 días hace

Extracto de cannabis mitigaría los dolores lumbares crónicos

Un extracto de cannabis específico aliviaría los dolores lumbares crónicos sin crear dependencia, según un…

2 días hace

Este es el nuevo medicamento más efectivo que la aspirina

Desde hace décadas es la aspirina (ácido acetilsalicílico) el medicamento que se situaba en el…

2 días hace