Ciudad de México 10 de junio de 2021._ Esta tendencia a la baja fue replicada por la producción nacional, que mostró una reducción en su desempeño productivo por el orden de 1.2% respecto a los registros del año pasado, cifrando 999,144 toneladas.
En su compendio correspondiente a 2020, se indicó que 51% del procesamiento de estos alimentos estuvo enfocado en los derivados avícolas, que en conjunto representaron un valor de 19,213 millones de pesos.
En este rubro se consideraron los productos de pollo, con una participación de 36% (182,95 t.) y los de pavo, que representaron 65% de la aportación (330,525 t.)
Las carnes frías agrupadas en el rubro de “otras”, acumularon un volumen de 265,087 toneladas, 27% de la producción nacional, con una cotización de 10,565 millones de pesos.
Esta clasificación estuvo conformada por:
• 65% Salchichas (173,27 t.)
• 13% Chorizo y longaniza (35,604 t.)
• 11% Tocino (29,499 t.)
• 6% Mortadela (14,405 t.)
• 5% Queso de puerco (12,302 t.).
Finalmente la participación se completó, en tercer lugar, con la producción de jamones con una participación del 22% y un valor de 11,753 millones de pesos, derivados de un volumen de 220,627 toneladas.
En esta selección se encontraron los jamones cocidos (26%), los americanos (22%), el ahumado y virginia (16%), horneado (15%) y el York (5%).
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…