México enfrenta un reto silencioso y devastador: el síndrome metabólico. Este conjunto de factores de riesgo —obesidad abdominal, hipertensión, glucosa elevada, triglicéridos altos y colesterol HDL bajo— se encuentra detrás de la epidemia de diabetes tipo 2, de las enfermedades cardiovasculares y de ciertos tipos de cáncer.
Los datos son alarmantes, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más de 36.5 millones de adultos en México cumplen con criterios de síndrome metabólico. Estudios regionales elevan la prevalencia hasta 57.8 %, siendo la obesidad abdominal el factor más común. En personas mayores de 40 años, afecta a 1 de cada 2.
Este escenario no solo erosiona la salud individual: amenaza la productividad, encarece el sistema sanitario y compromete el futuro económico del país.
Investigaciones clínicas y programas piloto recientes demuestran que el síndrome metabólico no es un destino inevitable, sino un proceso dinámico que puede prevenirse y, en muchos casos, revertirse.
Biomarcadores predictivos capaces de anticipar la progresión hacia diabetes con años de ventaja.
Entrenamiento de fuerza como terapia médica, con impacto probado en sensibilidad a la insulina y reducción de grasa visceral.
Algoritmos personalizados que, al integrar genética, estilo de vida y composición corporal, multiplican la eficacia de las intervenciones preventivas.
Los resultados en cohortes de pacientes son claros: entre 20 % y 30 % han revertido criterios del síndrome metabólico en un periodo de 6 a 12 meses, reduciendo hospitalizaciones por infartos o crisis hiperglucémicas.
Un extracto de cannabis específico aliviaría los dolores lumbares crónicos sin crear dependencia, según un…
Desde hace décadas es la aspirina (ácido acetilsalicílico) el medicamento que se situaba en el…
Una nueva forma de vivir la vejez comienza a presentarse en la población de entre…
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reafirma su compromiso con el bienestar social y…
Inspirados por modelos europeos del siglo XVIII, las obras conmemorativas comenzaron a integrarse al paisaje…
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año 37.3 millones de caídas requieren atención…