Noticias

Está por finalizar la vacunación de personas adultas mayores

La vacunación contra COVID-19 avanza en el último tramo de cobertura de personas adultas mayores; es decir, en 17 por ciento de quienes faltan de recibir el biológico, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Durante la conferencia de prensa del Informe Diario sobre COVID-19 precisó que a nivel nacional, 83 por ciento en personas de 60 años y más ha recibido al menos la primera dosis, que equivale a nueve millones 270 mil 216. De ellas, un millón 776 mil 130 cuentan con esquema completo.

También subrayó que la vacunación continúa en personal de salud de la primera línea de atención a pacientes con COVID-19 de los sectores público y privado que trabaja en alguna de las 11 categorías laborales: medicina, enfermería, apoyo directo, laboratorio o camillería, entre otros.

Hasta este día han sido aplicados 12 millones 252 mil 769 biológicos; de los cuales, 399 mil 070 se administraron este martes con corte a las 16.00 h.

Se han completado dos millones 550 mil 719 esquemas de vacunación; de los cuales, 756 mil 962 corresponden a personal de salud de instituciones públicas y privadas y; 17 mil 627 al sector educativo de Campeche.

Lo anterior, en concordancia con la estrategia de vacunación que especifica los criterios, propósitos y sectores poblacionales que serán vacunados en las distintas fases, así como las condiciones particulares en las que se debe hacer el uso de emergencia de determinada vacuna para mitigar el letal virus.

La estrategia también especifica los grupos prioritarios de acuerdo con las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor en Vacunación (GTAV) de México, que considera empezar por las personas más añosas, para reducir los fallecimientos. Conforme esté cubierto el 20 por ciento de la población de mayor a menor edad, se reducirá 80 por ciento la mortalidad.

El plan de vacunación considera otros elementos, entre ellos utilizar la vacuna como mecanismo de regularización de actividades públicas, como es la educación. En ese contexto, el próximo 20 de abril iniciará la inmunización a personal educativo en entidades con control epidémico estable y persistente como Chiapas, Coahuila, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz, y con las vacunas que se reciben durante esta semana, que son Pfizer-BioNTech, Sinovac y probablemente CanSino.

La vacunación del personal del sector educativo es una de las medidas que contribuyen al retorno seguro a las clases presenciales al reducir la posibilidad de transmisión de COVID-19 al interior del plantel.

Redacción

Entradas recientes

Dan Atención Psicosocial a Personas Afectadas por Lluvias

Estudiantes de la Especialidad e Intervención Psicosocial en Emergencias de la Universidad Iberoamericana viajaron a…

7 horas hace

Invitan a implementar cambios en la alimentación

ISSSTE reitera el llamado a preferir una dieta saludable, basada en el consumo de frutas,…

7 horas hace

Descubren un gen que podría frenar la diabetes tipo 2

Durante décadas, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad crónica sin posibilidad de…

1 día hace

Garantizan la atención médica a estados por inundaciones

Ante las afectaciones provocadas por el ciclón tropical en el Golfo de México, el Instituto…

1 día hace

Apoyo sanitario en zonas afectadas por las recientes inundaciones

El Gobierno de México fortalece las acciones médicas, preventivas y de apoyo sanitario en las…

2 días hace

Domingo concluirá la 25ª Feria Internacional del Libro

El domingo 19 de octubre concluirá la 25ª Feria Internacional del Libro en el Zócalo…

2 días hace