• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Salud
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
Noticias de Salud
No Result
View All Result

Agroecología permite el desarrollo sustentable del campo

Ligia Tuon por Ligia Tuon
3 abril 2021
in Estilo de vida
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Apoyarse en la agroecología permite llevar a cabo prácticas sustentables o amigables con la biodiversidad y guía para dar acceso a la tierra, al agua y a la justicia para los trabajadores del campo, explicó Mariana Benítez Keinrad, investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

La agroecología incluye prácticas que se basan principalmente en promover interacciones biológicas y sinergias beneficiosas para los sistemas agrícolas.

Esta ciencia busca “dialogar” con el conocimiento campesino de los productores agrícolas y retoma aspectos de la ecología, de la agronomía y de otras disciplinas científicas.

“También se reconoce como parte de un movimiento social campesino que reivindica la lucha por la tierra, por el agua y el territorio. En LANCIS proponemos trabajar con los campesinos no para difundir o imponer prácticas que nosotros ya tengamos, sino para experimentar con ellos diferentes prácticas y entender la ecología y el funcionamiento de los agroecosistemas”, señaló Benítez Keinrad.

La agroecología involucra un conjunto de prácticas basadas en la diversificación de los sistemas agrícolas, la cual considera que la biodiversidad asociada a los cultivos y a los suelos puede lograr el control de plagas, realizar el reciclaje de nutrientes y mantener la fertilidad de los suelos.

La idea es que el quehacer científico no sea unidireccional, sino que haya trabajo colaborativo y experimentación continua con los agricultores.

Escarabajos y reciclaje de nutrientes

En un estudio agroecológico realizado en los Valles Centrales de Oaxaca, Benítez Keinrad, sus colaboradores y la estudiante Cecilia González González encontraron en los escarabajos importantes aliados para evaluar sus investigaciones.

“Hemos estado evaluando la biodiversidad de insectos, en particular de escarabajos, asociados a distintas formas de producir maíz y hacer milpa en los Valles Centrales de Oaxaca. Hemos podido identificar un conjunto de prácticas asociadas con una mayor diversidad de estos escarabajos, que a su vez son indicadores de que están ocurriendo muchos otros procesos ecosistémicos de reciclaje de nutrientes y fertilidad del suelo. Son indicadores importantes de todo el sistema”, comentó.

Con la presencia de coleópteros, los científicos identificaron prácticas como el policultivo (en el cual se aprovecha el mismo suelo para sembrar especies diferentes) y el uso de variedades nativas de maíz, frijol y calabaza, entre otros, en asociación con una mayor biodiversidad de insectos.

En colaboración con otros investigadores, Mariana Benítez y su grupo estudiaron cómo estas prácticas agroecológicas también se asocian con mayor biodiversidad de plantas que no son cultivadas, pero crecen en los agroecosistemas y pueden tener diferentes funciones ecológicas y usos culturales.

Abonos verdes

La experta, el estudiante Alexandre Beaupré y un grupo de colaboradores también analizaron el uso de abonos verdes, una alternativa a los fertilizantes comerciales y a los insumos externos los cuales buscan que el sistema recupere o mantenga la fertilidad de manera autónoma.

Los abonos verdes son leguminosas que se siembran con el objetivo principal de aportar materia orgánica y nitrógeno al suelo. En asociación con bacterias permiten fijar nitrógeno atmosférico.

Tags: agroecologiaescarabajosoaxacavalles centrales
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Recibe México más de un millón 200 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra COVID-19

Siguiente Noticia

Trabaja Comisión de Salud y Nutrición de Sipinna Oaxaca en favor de niñez y adolescencia

Ligia Tuon

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Noticias Relacionadas

Estilo de vida

¿Cuándo será la marcha a favor de la marihuana?

24 abril 2025
Estilo de vida

Seguir dietas “milagro” atenta contra la salud

17 octubre 2024
Estilo de vida

Issste inaugura Jornada Nacional de Básquetbol 2023 en Veracruz

23 agosto 2023
Estilo de vida

Actividades recreativas protegen contra consumo de drogas

16 agosto 2023
Estilo de vida

Desarrollan yogur probiótico de larga duración

13 abril 2023
el amor es un proceso biológico.
Estilo de vida

La ciencia explica qué pasa cuando nos enamoramos

17 febrero 2023
Siguiente Noticia

Trabaja Comisión de Salud y Nutrición de Sipinna Oaxaca en favor de niñez y adolescencia

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@redxsalud.com

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.