Noticias

Aprovechan pesca y elaboran chorizo y hamburguesas de pescado

Profesores y estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar de Campeche (CETMAR), aprovechan la pesca de camarón contribuyendo a la producción de alimentos de alto valor nutritivo como parte de las acciones para lograr una pesca sostenible.

Se desarrollaron productos como chorizo, embutidos, carne para hamburguesas, filetes, guisados, carnada y alimento para camaronicultura y cultivo de caracol. 

A través del Proyecto Gestión Sostenible de Captura Incidental en Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC), coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), se dotó al CETMAR de equipos como básculas, empacadora al vacío, rehabilitación de la cámara de refrigeración, medidores de Ph con grado alimenticio, molino de carne y carros de acero inoxidable para el taller de alimentos, para poder desarrollar estos productos. 

Según estimaciones de la Universidad Marista de Mérida, en Campeche la fauna de acompañamiento que es desembarcada por viaje de pesca tiene un valor en promedio de poco más de 13 000 pesos, por lo que en la temporada de pesca 2018 se estimó en poco más de 5.7 millones de pesos por toda la flota; esto puede representar hasta el 5% de los ingresos de la tripulación.

“La mejor gestión de la captura incidental es uno de los objetivos del Plan de Manejo Pesquero del camarón rosado, con el conocimiento desarrollado con este proyecto, se dan bases sólidas para mejorar este sistema de pesca”, señaló Saúl Pensamiento, jefe del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) en Campeche.

“El tema del aprovechamiento de la captura incidental para consumo humano presenta un gran potencial. Es necesario continuar con investigación para el desarrollo de nuevos productos, pero también es importante continuar las actividades de capacitación para contribuir en la generación de medios de vida a las comunidades ribereñas”, finaliza Quiroga Brahms, Coordinadora en México de REBYC II LAC por parte de la FAO.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Dan Atención Psicosocial a Personas Afectadas por Lluvias

Estudiantes de la Especialidad e Intervención Psicosocial en Emergencias de la Universidad Iberoamericana viajaron a…

20 horas hace

Invitan a implementar cambios en la alimentación

ISSSTE reitera el llamado a preferir una dieta saludable, basada en el consumo de frutas,…

20 horas hace

Descubren un gen que podría frenar la diabetes tipo 2

Durante décadas, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad crónica sin posibilidad de…

2 días hace

Garantizan la atención médica a estados por inundaciones

Ante las afectaciones provocadas por el ciclón tropical en el Golfo de México, el Instituto…

2 días hace

Apoyo sanitario en zonas afectadas por las recientes inundaciones

El Gobierno de México fortalece las acciones médicas, preventivas y de apoyo sanitario en las…

2 días hace

Domingo concluirá la 25ª Feria Internacional del Libro

El domingo 19 de octubre concluirá la 25ª Feria Internacional del Libro en el Zócalo…

2 días hace