Noticias

Aprovechan pesca y elaboran chorizo y hamburguesas de pescado

Profesores y estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar de Campeche (CETMAR), aprovechan la pesca de camarón contribuyendo a la producción de alimentos de alto valor nutritivo como parte de las acciones para lograr una pesca sostenible.

Se desarrollaron productos como chorizo, embutidos, carne para hamburguesas, filetes, guisados, carnada y alimento para camaronicultura y cultivo de caracol. 

A través del Proyecto Gestión Sostenible de Captura Incidental en Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC), coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), se dotó al CETMAR de equipos como básculas, empacadora al vacío, rehabilitación de la cámara de refrigeración, medidores de Ph con grado alimenticio, molino de carne y carros de acero inoxidable para el taller de alimentos, para poder desarrollar estos productos. 

Según estimaciones de la Universidad Marista de Mérida, en Campeche la fauna de acompañamiento que es desembarcada por viaje de pesca tiene un valor en promedio de poco más de 13 000 pesos, por lo que en la temporada de pesca 2018 se estimó en poco más de 5.7 millones de pesos por toda la flota; esto puede representar hasta el 5% de los ingresos de la tripulación.

“La mejor gestión de la captura incidental es uno de los objetivos del Plan de Manejo Pesquero del camarón rosado, con el conocimiento desarrollado con este proyecto, se dan bases sólidas para mejorar este sistema de pesca”, señaló Saúl Pensamiento, jefe del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) en Campeche.

“El tema del aprovechamiento de la captura incidental para consumo humano presenta un gran potencial. Es necesario continuar con investigación para el desarrollo de nuevos productos, pero también es importante continuar las actividades de capacitación para contribuir en la generación de medios de vida a las comunidades ribereñas”, finaliza Quiroga Brahms, Coordinadora en México de REBYC II LAC por parte de la FAO.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…

6 horas hace

Avanza abasto de medicamentos

La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…

21 horas hace

Descubren un ARN protector del riñón

Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…

2 días hace

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…

2 días hace

Rehabilita ISSSTE 36 quirófanos en todo el país

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…

3 días hace

Refuerzan alianza para eliminar la hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…

3 días hace