Con el fin de mejorar y revolucionar el cultivo convencional de maíz, Bayer de México presentó este lunes el sistema denominado Vitala, con el cual mejorarán la producción de este alimento y ayudarán a tener seguridad alimentaria mediante el apoyo a los agricultores, quienes podrán tener rendimientos hasta 30 por ciento mayores en sus sembradíos.
Vitala es la nueva tecnología sustentable para la producción de maíz desarrollada por investigadores mexicanos de Bayer, misma que busca contribuir a la seguridad alimentaria y ayudar a los agricultores a enfrentar los retos del cambio climático que acontecen en el mundo.
Desarrollado a lo largo de más de tres décadas por un grupo de investigadores mexicanos, conscientes de los retos que enfrenta la agricultura en México y el mundo como resultado del cambio climático y el crecimiento poblacional, VITALA permite incrementar el número de plantas sembradas por hectárea, y aumentar la producción de maíz en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo.
La tecnología VITALA funciona como un sistema compuesto por tres elementos. El primero es una planta de maíz híbrida de tamaño optimizado (hasta un metro menor que los híbridos convencionales que pueden alcanzar de 2.5 a 3 metros de altura).
El segundo se compone por prácticas agronómicas que permiten obtener el mayor potencial de la semilla y un mejor aprovechamiento de los recursos. Por ejemplo, al realizar un sembrado en surcos más ajustados, se hace un uso más eficiente de los recursos naturales como el agua y la tierra, así como de los nutrientes, además de que se eficientiza el uso productos para la protección de cultivos, reduciendo su uso. El tercer elemento, es el apoyo de herramientas digitales de alta precisión que facilitan el manejo y seguimiento del cultivo.
Gracias a estas carácterísticas, VITALA ofrece una serie de ventajas productivas y de conservación ambiental que lo distinguen de otros híbridos de máiz disponibles en el mercado, entre las que destacan:
En ese sentido el creador del sistema Vitala, Manuel Oyervides, explicó que el trabajo que han realizado ha sido una transformación completa en muchos aspectos, desde la raíz, tallos, hojas, “hemos rediseñado toda la planta, y con ello un sistema para lograr el objetivo de incrementar la productividad a niveles no conseguidos antes”.
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…