• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Salud
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
Noticias de Salud
No Result
View All Result

Diabetes, hipertensión y obesidad disparan la letalidad del covid-19

Ligia Tuon por Ligia Tuon
24 diciembre 2020
in Estilo de vida, Salud
Reading Time: 4 mins read
A A
0

La hipertensión, diabetes y obesidad son el principal factor de riesgo identificado en más del 60 % de las muertes por covid-19 en México, el cuarto país del mundo con más fallecidos por esta enfermedad. Pero el coronavirus, a su vez, disparará la epidemia de comorbilidades, que representan un “problema crítico” para el mermado sistema de salud mexicano.

Esta es la conclusión a la que llegó el doctor Armando Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, uno de los mayores expertos en México sobre el tema de la diabetes.

El experto considera que, “sin duda”, la pandemia de covid-19 detonará aún más la otra grave epidemia de comorbilidades que han puesto en jaque al sistema hospitalario del país desde hace varios años.

“Sin duda lo va a disparar. La diabetes, hipertensión y obesidad ha tenido un efecto de incrementar la mortalidad, particularmente en el caso de México”, explica el especialista.

“El efecto de la covid-19 de este año se va a ver en 2021, porque el próximo año vamos a ver con más claridad cómo se incrementaron las complicaciones, la mortalidad y los casos de diabetes e hipertensión por estar atendiendo la covid-19 en el sistema de salud y por el miedo que tuvo la población para atenderse”, agrega.

En un artículo publicado en la revista International Health, de la Universidad de Oxford, Arredondo explica que los impactos económicos directos o indirectos de la diabetes en 2020, año marcado por la pandemia de covid-19, ascenderán a 6.300 millones de dólares, equivalentes a 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Una cifra considerable si se toma en cuenta que México gasta el 2,5 % de su PIB en el sistema de salud pública.

El investigador estima que la crisis de diabetes que disparará aún más el covid-19 tendrá un gran impacto en materia de productividad y discapacidad, debido a que muchos enfermos dejaron de atenderse en hospitales por temor a ser contagiados por el coronavirus.

Muertes, comorbilidades y covid-19

Del total de defunciones confirmadas por covid-19 en México, 73 % presentaban por lo menos un tipo de comorbilidad, según datos oficiales procesados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al 17 de diciembre. En muchos casos registrados, los difuntos presentaban más de una comorbilidad.

De los mexicanos muertos por coronavirus, 43 % de los casos padecían hipertensión; 37 % diabetes; 25 % obesidad y 8 % tabaquismo.

Un problema que se detonó desde mediados de la década de 1980 como consecuencia de cambios en los patrones de vida de los mexicanos, con un incremento en el consumo de alimentos altamente procesados ricos en calorías y un mayor sedentarismo.

Este fenómeno ocasionó que los casos de diabetes e hipertensión se duplicaran en los últimos 30 años.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revelan que el porcentaje de población con diabetes en México pasó de 6,7 % en 1993 a 14,4 % en 2018. De manera similar, la prevalencia de casos de hipertensión se duplicó, al pasar de 23,8 % en 1993 a 45,6 % en 2016.

La diabetes mellitus es una enfermedad que padecen alrededor de 8,6 millones de personas en México, que ocupa la sexta posición a nivel global con más diabéticos, detrás de China, India, EE.UU., Paquistán y Brasil, según datos de la Federación Internacional de Diabetes.

En 2019, esta enfermedad fue la segunda causa de muerte en México, tras cobrar la vida de 104.354 personas. Una cifra cercana a los casi 118.202 fallecidos confirmados por covid-19 que registró el país hasta el 20 de diciembre, de los cuales más de una tercera parte padecían diabetes.

Tags: covid19letalidadobesidad
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Revelan que embarazadas no transmiten COVID-19 a hijos

Siguiente Noticia

Inicia vacunación; enfermera María Irene, la primera en recibir la dosis de Pfizer

Ligia Tuon

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Noticias Relacionadas

Salud

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

1 agosto 2025
Noticias

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

30 julio 2025
Salud

Sobrepeso y obesidad impactan el cerebro infantil

28 julio 2025
Salud

Predicen la salud futura de una mujer por menstruación

29 julio 2025
Salud

ISSSTE realizan neurocirugía a paciente despierta

24 julio 2025
Salud

Ante lluvias hay alerta ante casos de dengue

24 julio 2025
Siguiente Noticia

Inicia vacunación; enfermera María Irene, la primera en recibir la dosis de Pfizer

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@redxsalud.com

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.