Noticias

Vacunarán a conejos en zonas afectadas por enfermedad viral

Con la finalidad de contener el brote de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 2 (EHVC-T2), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ordenó la aplicación inmediata de la vacuna de emergencia.

Los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), de la Dirección General de Salud Animal, localizaron ayer en Texcoco, Estado de México, el primer caso fuera de las zonas reconocidas como infectadas en los estados de Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tomó la decisión de iniciar la vacunación en virtud de que este nuevo caso de la EHVC-T2 en Texcoco pone en riesgo a la zona cunícula más importante del país, actividad que es medio de vida de miles de productores de pequeña escala.

Durante los últimos meses los expertos del Senasica y de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) desarrollaron la vacuna que se aplicará de manera gratuita en la fase de la emergencia, siempre bajo la supervisión de un médico veterinario zootecnista con cédula profesional.

Con la finalidad de proteger la producción de conejos, en el marco del DINESA se establecieron dos estrategias de vacunación:

La primera está orientada a proteger a los reproductores de las granjas cunículas comerciales, ubicadas en los estados afectados y circunvecinos, para lo cual los propietarios deben acudir a las representaciones estatales del Senasica para su registro y obtención de la vacuna.

La segunda estrategia consiste en que médicos veterinarios oficiales apliquen la vacuna en los predios circunvecinos a la granja infectada por la EHVC-T2.

El Senasica informa a los cunicultores que esta nueva enfermedad viral, que provoca la muerte a conejos y liebres y no afecta al ser humano, se propaga rápidamente por conejos infectados, vivos o muertos, así como por ropa, utensilios diversos y alimento contaminado –por ejemplo alfalfa—, por lo que deberán extremar sus medidas de prevención.

El organismo de Agricultura aconseja a los productores aplicar las siguientes medidas:

•              No ingresar animales nuevos a las conejeras.

•              No permitir que ninguna persona que tenga conejos ingrese a sus conejeras ni visitar otras.

•              Antes de entrar a los espacios donde tenga a sus animales, debe lavar y desinfectar manos y cambiarse ropa y calzado por prendas de trabajo.

Redacción

Entradas recientes

Dan Atención Psicosocial a Personas Afectadas por Lluvias

Estudiantes de la Especialidad e Intervención Psicosocial en Emergencias de la Universidad Iberoamericana viajaron a…

16 horas hace

Invitan a implementar cambios en la alimentación

ISSSTE reitera el llamado a preferir una dieta saludable, basada en el consumo de frutas,…

16 horas hace

Descubren un gen que podría frenar la diabetes tipo 2

Durante décadas, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad crónica sin posibilidad de…

2 días hace

Garantizan la atención médica a estados por inundaciones

Ante las afectaciones provocadas por el ciclón tropical en el Golfo de México, el Instituto…

2 días hace

Apoyo sanitario en zonas afectadas por las recientes inundaciones

El Gobierno de México fortalece las acciones médicas, preventivas y de apoyo sanitario en las…

2 días hace

Domingo concluirá la 25ª Feria Internacional del Libro

El domingo 19 de octubre concluirá la 25ª Feria Internacional del Libro en el Zócalo…

2 días hace