Los últimos años, una sorprendente aliada ha emergido en el campo de la medicina regenerativa: la estimulación eléctrica.
Lo que antes parecía una idea de ciencia ficción —usar electricidad para reparar el cuerpo humano— hoy se consolida como una prometedora técnica para acelerar la curación de heridas y reducir complicaciones en pacientes con lesiones crónicas.
El cuerpo humano genera de forma natural campos eléctricos bioactivos cuando se produce una herida. Estas microcorrientes orientan el movimiento de las células encargadas de cerrar el tejido dañado, como los queratinocitos, fibroblastos y macrófagos. Sin embargo, cuando el proceso natural falla —como ocurre en úlceras diabéticas o heridas quirúrgicas que no cicatrizan— la estimulación eléctrica externa puede “recordarle” al cuerpo cómo curarse.
Diversos estudios han demostrado que aplicar una corriente eléctrica controlada sobre la zona lesionada puede:
Acelerar la migración celular hacia el área dañada.
Favorecer la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
Incrementar la producción de colágeno, clave para reconstruir la piel.
Reducir la inflamación y el riesgo de infección.
En términos simples, la electricidad “reorganiza” la actividad biológica del tejido y estimula su regeneración.
El programa Salud Casa por Casa se consolida, como lo ha definido la presidenta Claudia…
El Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII, ) de la Secretaría de…
El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del…
Las alumnas Jessica Nayeli Martínez Ramírez y Juana Isabel Suárez Rodríguez del Colegio de Estudios…
El envejecimiento trae consigo cambios inevitables en el cuerpo, y la pérdida de visión es…
Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han demostrado una relación directa entre la pérdida…