México tiene más de 30 años sin poliomielitis; no obstante, ante la incidencia de casos en otras naciones, existe el riesgo de que la enfermedad se reintroduzca al país, por lo que es necesaria la aplicación de la vacuna a niñas y niños que no han completado su esquema de vacunación, informó el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, José Luis Díaz Ortega.
En entrevista, confirmó que tanto la Secretaría de Salud, como las demás instituciones del sector tienen garantizado el suministro de la vacuna hexavalente, que protege contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae B y poliomielitis en todas las unidades médicas públicas del país.
Recordó que la poliomielitis en una enfermedad altamente infecciosa que afecta sobre todo a menores de cinco años; es causada por un virus llamado poliovirus que se transmite de una persona a otra, principalmente por vía fecal-oral; a través del consumo de agua o de alimentos contaminados con heces de personas infectadas.
Hasta en 72 por ciento de los contagios no se presentan síntomas; 24 por ciento manifiesta un cuadro ligero de irritación faríngea, como dolor de garganta, fiebre y, en algunos casos, diarrea; estos síntomas se autolimitan, impidiendo que el virus continúe avanzando en el organismo, por lo que en los siguientes días desaparecen y no quedan secuelas.
Sin embargo, una de cada 200 a una de cada mil personas que se infectan con el poliovirus desarrolla parálisis flácida de extremidades, que evoluciona poliomielitis paralítica que es incurable y ocasiona discapacidad permanente de alguna de las extremidades, principalmente inferiores; de ahí la importancia de que madres, padres, personas tutoras o cuidadoras revisen la Cartilla Nacional de Salud para identificar si a los menores de cinco años les falta alguna dosis de la vacuna hexavalente, que se aplica a los dos, cuatro, seis y 18 meses.
Indicó que para concretar la erradicación mundial de esta enfermedad se requiere que la población acuda a las unidades de salud; para que personal médico y de enfermería revise los antecedentes de vacunación de sus hijos y orienten si tienen el esquema completo o falta alguna dosis. En México, la aplicación de las vacunas del esquema es permanente durante todos los días hábiles del año en el Sistema Nacional de Salud.
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…