Noticias

IBERO albergará foro sobre infecciones intrahospitalarias

La Universidad Iberoamericana (IBERO) llevará a cabo del 6 al 7 de noviembre el IV Foro «El desafío de las infecciones intrahospitalarias», donde especialistas abordarán regulaciones, programas de uso y consumo de antimicrobianos, costos e impacto de estas infecciones, financiamiento a la salud y oportunidades que abre la Inteligencia Artificial (IA) para combatir este problema de salud pública.

El Doctor (Dr.) Erik René Bojorges Valdez, Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica de la IBERO, dice que este foro tiene la intención de hacer visibles los procedimientos que siguen hospitales y clínicas para evitar que proliferen infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, donde la colaboración con el personal médico y el cuidado de los instrumentos son fundamentales para cuidar la salud de las personas.

«Hacer la mala desinfección de un ventilador (que fue muy usado en la pandemia) o un tubo en una laparoscopía que permite a un médico observar el interior del abdomen. Realizar una endoscopía que se inserta dentro de la tráquea y no se limpia bien, porque se hace a las prisas o no se hace de forma adecuada, puede causar que las y los pacientes que van a usar ese instrumental resulten con infecciones», explica.

Los especialistas exponen sobre los retos de América ante la resistencia antimocrobiana, la importancia de la Ingeniería Biomédica, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. El Maestro (Mtro.) Félix León de Alba, profesor de tiempo completo de nuestra universidad va a moderar una de las conferencias en el contexto del 50 aniversario de la carrera de Ingeniería Biomédica de la IBERO.

Primera línea

El Dr. Bojorges Valdez considera que el personal técnico en los hospitales que realiza la desinfección, esterilización, sellado y revisión del instrumental para verificar que funcione de manera adecuada, con el fin de que los médicos puedan dar un buen tratamiento, debe estar considerado en la primera línea, pues las máquinas están llenas de partículas contaminadas.

Recuerda que entre los años 70 y 80 era común que en el sistema de salud hubiera pacientes con infecciones por bacterias que comían alimentos contaminados por e-çoli, pero en la actualidad se ha mudado a infecciones agudas severas de tipo metabólicas o crónicas como la diabetes.

Pide considerar «la importancia de que personal médico use guantes para curar al paciente, que las sábanas se limpien de manera adecuada, que los utensilios que usan los pacientes sean desinfectados de forma rutinaria y que no se transporte material a través de objetos contaminados». El foro —explica— busca tambiéngenerar conciencia entre las personas que no son parte de un hospital, que atiendan las normas en su interior para evitar la proliferación de enfermedades.

Roman Linares

Entradas recientes

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…

8 horas hace

Avanza abasto de medicamentos

La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…

22 horas hace

Descubren un ARN protector del riñón

Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…

2 días hace

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…

2 días hace

Rehabilita ISSSTE 36 quirófanos en todo el país

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…

3 días hace

Refuerzan alianza para eliminar la hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…

3 días hace