En las próximas horas arriba un nuevo embarque de vacunas Pfizer-BioNTech con 487 mil 500 dosis para inmunizar a personas mayores de 60 años que residen en ciudades capitales y regiones con alta densidad poblacional.
Durante la presentación del informe técnico sobre el comportamiento de la epidemia de COVID-19, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dio a conocer que, con este lote y los recientes embarques de dicha farmacéutica, durante abril avanzará más rápidamente la inmunización.
Después de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), completó los análisis correspondientes, hoy se liberaron 434 mil 830 dosis de la vacuna Convidecia, producida por CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing.
Este biológico fue envasado en la planta de Drugmex, en Querétaro. Con este lote, suman 15 millones 598 mil 250 vacunas recibidas del 23 de diciembre del 2020 a la fecha.
Al presentar la actualización de la vigilancia genómica de SARS-CoV-2, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, señaló que en México se han secuenciado cuatro mil 407 muestras, de las cuales se han detectado 38 variantes de preocupación, lo que quiere decir que la proporción es baja y, por lo tanto, no tienen predominio en la transmisión en el país.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud en 130 países se han identificado variantes del virus.
La B.1.1.7 es la de mayor dispersión. Circula en 130 naciones, incluido México, lo que representa 67 por ciento de las naciones a nivel global.
También dio a conocer que, hasta el momento, de más de 200 millones de dosis de vacunas AstraZeneca aplicadas en el mundo, solo se han presentado 86 casos de trombosis venosa, que representa 0.00004, por lo que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés), sugiere que se puede seguir utilizando por ser segura y eficaz, y solo hay que tener precaución en personas con afecciones sanguíneas de coagulación.
Ante la baja prevalencia registrada en la plataforma de la EMA, no hay elementos de evidencia científica que sugieran riesgo de trombosis por su aplicación, señaló este organismo internacional en su posicionamiento oficial emitido el día de hoy.
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…