Si la tendencia de contagios de Covid-19 sigue como hasta ahora y el plan de vacunación se aplica tal y como planea el gobierno, México alcanzaría la tan anhelada inmunidad de rebaño en septiembre, señaló Arturo Erdely, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor en la FES Acatlán.
Ello debido a que el 70 por ciento de los mexicanos ya tendrían anticuerpos contra el virus, aunque dicho porcentaje se debería “más a la cantidad de infecciones que a las vacunas”, dijo.
Para elaborar tales pronósticos, el actuario somete —de forma continua— los datos abiertos de la Secretaría de Salud (SSa) a herramientas estadísticas en un trabajo que lleva por nombre COVID19mx: Proyección 2021 y que fue pensado como una hoja de ruta para ayudar a los tomadores de decisiones evaluar mejor el terreno que atravesamos y a actuar mejor ante la crisis sanitaria.
“Aquí, la información de la SSa es analizada a diario a fin de generar gráficas y determinar tendencias, ya que esos números no sólo nos hablan de los conteos de enfermos o de las defunciones confirmadas, sino que nos permiten medir la tasa de positividad, es decir, cuántos de los casos estudiados son positivos al SARS-CoV-2 para, a partir de ahí, estudiar la tasa de letalidad y su evolución en el tiempo”.
No obstante, advirtió el investigador, pese a que estas estimaciones se derivan de un modelo compartimental (un método bastante fiable en lo que a modelación matemática de epidemias se refiere), éste es muy sensible a cualquier cambio, incluso a los pequeños, por lo que la fecha tentativa para la inmunidad de rebaño aún podría moverse.
“Aunque nos han enseñado que las matemáticas son exactas, eso es cierto desde un punto de vista teórico, no cuando las usamos para analizar fenómenos reales (como una pandemia). En estos casos yo no hablaría de exactitud, sino de un esfuerzo por representar esa realidad de la manera más precisa posible.
«Como ya nos advertía el estadístico británico George E.P. Box, ‘todos los modelos (matemáticos) están mal, pero algunos son bastante útiles’. Bajo esa lógica, nuestro trabajo aquí es desarrollar los de mayor utilidad”.
A fin de que sus resultados sean lo más certeros posibles, el profesor Erdely recalcula sus datos cada semana y, con base en ellos, actualiza los contenidos de COVID19mx: Proyección 2021, por lo que esta iniciativa, además de seguir casi en tiempo real el avance de la pandemia, también es un documento donde la depuración no para.
“Estos indicadores (como el establecer que en marzo aún hay casi 70 millones de mexicanos susceptibles de ser infectados) han sido desarrollados a partir de la información proporcionada por la SSa.
«Saber si los contagios van al alza, están cediendo o cómo vamos en general es una manera muy fiable de tomarle el pulso a la epidemia”.