• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Salud
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
Noticias de Salud
No Result
View All Result

Mensajes en lenguas indígenas puede prevenir COVID-19

Silvia Chavela por Silvia Chavela
9 septiembre 2020
in Mundial, Salubridad
Reading Time: 2 mins read
A A
0

“Anin nemen gwidtä jaraba ruin bren bren negwe mue naune ñakare dikägö ni ngädtäidte gire. Ni tärä nemen bren krúbadte ngwäre ni murie ñaka nemen nakai kuin jire. Janemen ruin bren nie naune ni rabä kökgrä ngen ngerengö 1132”.

Esas palabras en español quieren decir: “Quedémonos en casa todo el tiempo que sea posible y no salgamos si tenemos síntomas. En los casos graves el virus puede provocar dificultad para respirar. Si tenemos sospechas de contagio podemos llamar al teléfono 1322.”.

Este mensaje en la lengua nativa de los Ngäbe es uno de los tantos que las Naciones Unidas está produciendo bajo la campaña “Territorios Unidos” para apoyar a Costa Rica en la divulgación de guías y recomendaciones sanitarias en idiomas nativos bribri, cabecar, ngabere, maleku y también en español.

El objetivo de la iniciativa apoyada por ONU es prevenir el contagio de COVID-19 en los 24 territorios indígenas del país.

Allegra Baiocchi, coordinadora residente de la ONU destacó que la organización está comprometida a apoyar la protección de la salud de los pueblos indígenas como una prioridad.

“Nuestras agencias están trabajando juntas para garantizar una respuesta articulada y que aborde las necesidades, riesgos y vulnerabilidades específicas de los pueblos indígenas para asegurar así el cumplimiento pleno de sus derechos y que ninguna población indígena de Costa Rica se quede atrás”, destacó.

Por ello la importancia de los mensajes en lenguas indígenas para prevenir el COVID-19.
Las Naciones Unidas en Costa Rica están produciendo mensajes en idiomas nativos bribri, cabecar, ngabere, y maleku para apoyar al país en la divulgación de guías y recomendaciones sanitarias sobre el coronavirus, y prevenir el contagio en los 24 territorios indígenas del país.
Tags: costaricacovidlenguasindigenasonu
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Robot enfermero con forma de perro toma temperatura a pacientes

Siguiente Noticia

Celebra México el Día Nacional del Cacao y Chocolate

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Salubridad

Salud Casa por Casa, atención integral de enfermedades crónicas

4 marzo 2025
Mundial

Promueve Issste diagnóstico temprano a derechohabientes con autismo

2 abril 2024
Mundial

Robots sienten dolor y aprenden solos

13 septiembre 2023
Salud digital, la nueva iniciativa de la OMS
Mundial

Salud digital, la nueva iniciativa de la OMS

24 agosto 2023
Mundial

Del 1º al 7 de agosto se realizará la Semana Mundial de la Lactancia Materna

1 agosto 2023
Mundial

Confirman el sexto caso exitoso de remisión del sida

21 julio 2023
Siguiente Noticia

Celebra México el Día Nacional del Cacao y Chocolate

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@redxsalud.com

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.