Corteva Agriscience, empresa agrícola global cien por ciento enfocada en el desarrollo de tecnologías y soluciones para el agro, presentó la más reciente edición del Índice Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) por sus siglas en inglés, realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU).
Este tiene como finalidad comprender el déficit alimentario en el mundo, tomando en cuenta que en esta problemática intervienen características de nivel cultural, ambiental y geográfico.
El GFSI, considera la asequibilidad, disponibilidad, calidad y seguridad de los alimentos, junto con los recursos naturales y la resiliencia (como una cuarta categoría principal por primera vez este año), en 113 países de todo el mundo.
Los informes regionales proporcionan los aspectos más destacados y un análisis del desempeño de cada región en el índice 2020. Esta novena edición examinó 19 países de América Latina, incluido México.
Según el informe especial de América Latina de la EIU, la región ocupó el quinto lugar en el mundo, con Costa Rica encabezando la lista seguida por Uruguay, Chile, Panamá y México, respectivamente.
Si bien el estudio examina la seguridad alimentaria en el contexto de desigualdad económica y de ingresos, género, condiciones ambientales y de recursos naturales, lo que más llama la atención en esta edición es cómo el COVID-19 generó un importante impacto en los sistemas alimentarios.
Al respecto, el informe indica que la pandemia también puso de manifiesto las limitaciones en la capacidad de los programas de la red de seguridad alimentaria, que provocaron importantes alteraciones en ese indicador. Según los hallazgos, la seguridad alimentaria mundial disminuyó por segundo año consecutivo.
“El Índice Global de Seguridad Alimentaria es una herramienta vital que nos ayuda a cumplir nuestro papel como actor clave en el sector agrícola como una empresa comprometida con la sostenibilidad, seguridad y asequibilidad de los alimentos, para quienes los producen y los consumen. Los resultados de esta medición nos invita a ser firmes en nuestro compromiso con la innovación para continuar proporcionando los insumos necesarios que requieren los productores del campo con aquellos cultivos que son fundamentales en la dieta de los mexicanos, como es el caso del maíz, tomate, chile, aguacate, hortalizas y frutales; así como la producción de leche y carne, entre otros”, mencionó Ana Claudia Cerasoli, presidenta de Corteva Agriscience para la región Mesoandina, a la que pertenece México.
Resultados del GFSI en México
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…