Noticias

Promueven regeneración natural del cartílago a través de polímeros

Ricardo Berruecos tenía solo 28 años cuando, por primera vez, fue intervenido quirúrgicamente en la rodilla por un desgaste en el cartílago que le ocasionaba intenso dolor. Y, en ocasiones, incapacidad para caminar. Sin condición clínica preexistente, los médicos veían en su peso corporal (90 kilogramos) y su actividad física las posibles causas de requerir un implante metálico en esa articulación.

La historia de Ricardo es similar a la de alrededor de dos millones de personas a nivel mundial que cada año precisan algún tipo de operación de la articulación, de acuerdo con un informe de la firma Market Scope. Sin embargo, no todas ellas pueden solventar el gasto de este tipo de intervenciones, las cuales llegan a oscilar los 100 mil pesos.

En ese contexto, las investigaciones de ciencia de frontera realizadas en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, abren un nuevo panorama para reconstruir el tejido del cartílago y en ciertos casos evitar el uso de prótesis metálicas, además de reducir procedimientos altamente invasivos, que es a lo que se limitan la gran mayoría de los tratamientos actuales en las instituciones públicas de salud.

De acuerdo con Arely M. González González y Juan Ernesto Ludert León, graduada e investigador del Cinvestav, respectivamente, el cartílago articular presenta un proceso de reparación casi nulo o más lento, al verse lesionado, en comparación con otros tejidos, por lo que puede desencadenar en una disminución en la calidad de vida de las personas con esta afectación.

Sin embargo, a través de técnicas de ingeniería tisular, los investigadores del Cinvestav proponen el uso de biomateriales en la región lesionada capaces de favorecer la reparación del cartílago con características similares a las que tenía el tejido previo a su lesión.

La investigación, publicada recientemente en la revista científica Polymers, aborda el uso de una combinación de materiales como andamios o soportes colocados en la zona de las lesiones donde las células del cartílago (condrocitos) puedan reproducirse a fin de regenerar el tejido de manera controlada y relativamente rápida.

Joaquín Aguilera

Entradas recientes

Avanza abasto de medicamentos

La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…

10 horas hace

Descubren un ARN protector del riñón

Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…

1 día hace

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…

1 día hace

Rehabilita ISSSTE 36 quirófanos en todo el país

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…

2 días hace

Refuerzan alianza para eliminar la hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…

2 días hace

Sobrepeso y obesidad impactan el cerebro infantil

La población infantil con sobrepeso y obesidad presenta retardo en la sensación de gratificación, dificultades…

3 días hace