Noticias

Una mutación del coronavirus originada en España se extendió por Europa tras «comportamientos de riesgo» de turistas

En Junio, un grupo de investigadores identificó una nueva cepa del coronavirus covid-19 que surgió en España y ahora se ha extendido por toda Europa, la cual constituye actualmente un gran número de las infecciones en varios países. Debido a esto, los especialistas señalan la necesidad de rastrear mutaciones.

Aún no se descubre si la variante del coronavirus SARS-CoV-2 es intrínsecamente más peligrosa que la original pero según un estudio elaborado por siete investigadores con el apoyo de instituciones científicas del sector público suizo y español, en los últimos dos meses, ha representado cerca del 90 por ciento de las nuevas infecciones en España.

PREOCUPACION

Una investigación ha concluido de forma preliminar que el brote de coronavirus detectado en junio de este año entre los trabajadores del campo del noreste de España originó una nueva variante del virus que posteriormente se extendió por toda Europa con rapidez debido al «comportamiento de riesgo» de los turistas europeos que escogieron España como lugar de vacaciones de verano.

Así se recoge en un nuevo trabajo publicado en MedRxiv y realizado por un equipo internacional de investigadores liderados por la bióloga genetista de la Universidad de Basilea (Suiza), Emma Hodcroft, y entre los que se encuentran también el epidemiólogo del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), Iñaki Comas, autor a su vez de otro reciente trabajo que ha revelado que en España no hubo un ‘paciente cero’ sino varios casos en eventos de superdifusión.

Los investigadores han estado rastreando el virus a través de sus mutaciones genéticas y han descrito la extraordinaria propagación de una nueva variante, que ha sido llamada 20A.EU1.

En este trabajo se sugiere que las personas que regresaron de sus vacaciones en España este verano desempeñaron un papel clave en la transmisión del virus por toda Europa, lo cual plantea dudas sobre si la incidencia de la segunda ola que está arrasando ahora el continente se podría haber reducido mediante mejores sistemas de detección en los aeropuertos y otros medios de transporte.

Rápida propagación

Este equipo de científicos se centra ahora en averiguar si el comportamiento de esta nueva cepa es más mortal o más infecciosa que otras. Lo que sí han descubierto es que se extiende muy rápidamente, pero todavía no hay evidencia de si esto es debido a una mutación que incrementa la transmisión o impacta en las hospitalizaciones».

Esta nueva cepa, que difiere bastante de otras detectadas previamente, se detectó por primera vez en España en junio y ha sido hallada en entre un 40 y un 80% de los casos detectados en Suiza, Irlanda y Reino Unido en septiembre. También es frecuente en Noruega, Letonia, Países Bajos y Francia.

Los investigadores concluyeron que el «comportamiento de riesgo» de los turistas en España, así como ignorar las normas de distanciamiento social, ayudaron a la propagación de esta nueva variante por toda Europa.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…

10 horas hace

Avanza abasto de medicamentos

La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…

1 día hace

Descubren un ARN protector del riñón

Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…

2 días hace

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…

2 días hace

Rehabilita ISSSTE 36 quirófanos en todo el país

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…

3 días hace

Refuerzan alianza para eliminar la hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…

3 días hace