Noticias

UNAM mide eficacia de vacunas a nivel internacional

Para enfrentar las grandes epidemias a nivel mundial, en 2017 se formó la Coalición para las Innovaciones en Preparación ante epidemias (CEPI), organismo internacional que busca la equidad en la distribución mundial de vacunas.

Ante la emergencia sanitaria actual, la UNAM tiene el privilegio de participar como laboratorio de referencia.

Después de postularse en la convocatoria de la CEPI, la UNAM es la única dependencia de Latinoamérica que ingresó y sólo existen otros siete laboratorios a nivel mundial que comparten esta distinción.

A través de una alianza formada por Isabel Gracia de la Facultad de Química (FQ); Laura Cobos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) y Laura Palomares del Instituto de Biotecnología (IBT), la UNAM realizará pruebas de eficacia en las vacunas, sobre todo, las dirigidas a la enfermedad de la COVID-19.

“Con la unión de estas tres entidades académicas teníamos las capacidades para atender de forma satisfactoria los requisitos que impone la CEPI para participar”, afirmó Isabel Gracia.

La FQ cuenta con la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC), la FMVyZ con la Unidad de Desafíos Microbiológicos y el IBT se apoya con el Laboratorio de Análisis de Macromoléculas, explicó Laura Cobos.

Un laboratorio de referencia evalúa la respuesta inmune celular y en la UNAM se realizarán cuatro pruebas repartidas entre las tres dependencias.

La primera evaluará la respuesta inmune celular a cargo del IBT; la segunda evaluará la neutralización del virus y se llevará al cabo en la Unidad de Desafío Microbiólogico de la FMVyZ y las últimas son las pruebas de respuesta inmune humoral que se harán en la UNIPREC de la Facultad de Química.

Desde la Unidad de Desafío Microbiológico de la FMVyZ se realizarán las pruebas a los sueros obtenidos de individuos que hayan recibido la vacuna. “Se busca demostrar que el suero es capaz de neutralizar la infección viral, y es muy importante porque demuestra la eficacia de la vacuna”, explicó Laura Cobos.

El objetivo es que todos los análisis efectuados sean homologados con el resto del mundo y se conviertan en una referencia a nivel mundial. Así, “los estudios que hagamos pueden usarse como referencia de calidad para el resto, al menos en la red CEPI”, enfatizó Isabel Gracia.

Es importante mencionar que también hay vacunas mexicanas en desarrollo y si pasan la prueba del Laboratorio de Referencia de la UNAM, las ayudará a que puedan competir a nivel internacional.

De hecho, es fundamental reforzar las vacunas mexicanas que entran en una competencia a nivel internacional. “Mundialmente podrán usarse con la confianza de ser eficaces y contener los estándares internacionales”, enfatizaron las investigadoras.

Redacción

Entradas recientes

Reconocen a egresado de la UNAM por innovación contra el acné

Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…

22 horas hace

Avanza abasto de medicamentos

La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…

2 días hace

Descubren un ARN protector del riñón

Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…

2 días hace

Realizan diagnóstico de enfermedades raras

De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…

2 días hace

Rehabilita ISSSTE 36 quirófanos en todo el país

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…

3 días hace

Refuerzan alianza para eliminar la hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…

4 días hace