Se tiende a vincular el alzhéimer con el inicio de una pérdida en la memoria; no obstante, el paciente puede tener depresión, problemas de lenguaje, juicio disminuido, no puede relacionar un objeto con la palabra adecuada y puede presentar alteraciones visoespaciales, se puede extraviar y no reconocer cómo regresar a su casa”.
Lo anterior lo expresó Clorinda Arias Álvarez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en el contexto del Día Mundial de esta enfermedad que tuvo lugar ayer 21 de septiembre.
La científica, quien tiene cerca de 40 años dedicada a la investigación sobre alzhéimer, precisó que uno de los mitos más comunes es creer que ese padecimiento únicamente implica olvidar cosas.
Indicó que dicho mal no es una consecuencia de la edad, aunque se asocia mucho a la vejez, sino que es un padecimiento crónico, complejo y multicausal que no sólo afecta la memoria, sino múltiples dimensiones de la vida de una persona y su entorno familiar.
Estigmatización
Arias Álvarez lamentó que esta enfermedad sea objeto de estigmatización y banalización en la cultura popular, que expresiones como “ya me está dando alzhéimer” se usen a la ligera (no todo olvido lo es), pues “este tipo de comentarios retrasa el conocimiento profundo de lo que es el padecimiento”.
El impacto global de este mal es alarmante. “Hoy se calcula que hay alrededor de 50 millones de pacientes en el mundo y este número podría triplicarse para 2050, alcanzando los 150 millones”, señaló Clorinda Arias. En México, las cifras también preocupan: “Se estima que aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad, según la Secretaría de Salud. Casi el 8 % de las personas mayores de 60 años padece algún tipo de demencia y en 80 % de los casos se trata de alzhéimer”.
La investigadora puntualizó que anteriormente la mayor parte de los enfermos estaban en las naciones de mayores ingresos, como Estados Unidos y Europa; pero ahora la incidencia está en los menos desarrollados; en las otras naciones disminuyó por la reducción poblacional y las estrategias preventivas que han adoptado.