En dos modelos in vitro, la doctora en Ciencias Bioquímicas, Magdalena Guerra Crespo, y su alumno de maestría, Francisco Javier Padilla Godínez, probaron un dispositivo nanotecnológico para hacer llegar directamente la dopamina al cerebro, a fin de garantizar su difusión constante en pacientes con la enfermedad de Parkinson.
Guerra Crespo, investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, detalló que este dispositivo tiene una matriz amorfa (estructura pequeña sin una forma precisa) y porosa, menor a 100 nanómetros.
“La dopamina no se puede administrar a los pacientes como tal porque se oxida, por eso se utiliza su precursor, la levodopa, que se receta en tabletas vía oral”, precisó la científica quien estudia el padecimiento hace más de dos décadas.
En el estudio en el cual también colaboró Tessy María López Goerne, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Padilla Godínez desarrolló el proyecto en laboratorios de la FM de la UNAM y de la UAM; los resultados fueron publicados recientemente en la revista internacional Nanomedicine.
Estas dimensiones a nanoescala se pueden imaginar cuando sabemos que un nanómetro es equivale a la milmillonésima parte del metro; un cabello humano tiene aproximadamente 60 mil nanómetros de espesor, precisó.
“Esta matriz tiene mesoporos, es decir, poros con un tamaño entre dos y 50 nanómetros. La maravilla de esto es que el área superficial de esos mesoporos es de alrededor de 300 metros cuadrados por gramo”. Es decir, es una superficie inmensa. Pueden contener bastante dopamina en un material con demasiados poros, como una esponja, señaló.
La científica abundó que a esa estructura porosa se adhiere la dopamina a través de interacciones químicas de fuentes de hidrógeno. “A pesar de que los mesoporos son tan pequeñitos, su superficie es muy grande, alrededor de 300 metros cuadrados por gramo”.
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…