Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se desarrollan en las primeras 12 semanas de gestación.
En México, cada año se registran entre 18 y 20 mil nuevos casos, lo que representa aproximadamente el uno por ciento de los recién nacidos. La detección temprana es crucial para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El doctor Juan Francisco García García, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de México, explicó que estas enfermedades pueden clasificarse en dos tipos principales: cianóticas y no cianóticas.
Las primeras se caracterizan por una coloración azulada en el bebé debido a la falta de oxígeno y requieren intervención quirúrgica inmediata. Las no cianóticas pueden presentar síntomas más tardíos, como fatiga y dificultad para respirar al alimentarse o realizar actividad física.
El diagnóstico puede realizarse durante el embarazo mediante ultrasonidos especializados que detectan alteraciones en el desarrollo del corazón. Posteriormente, en las primeras horas de vida del bebé, el tamiz neonatal con oximetría de pulso permite identificar cardiopatías graves que requieren atención inmediata.
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…