El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se suma a la convocatoria emitida por el Gobierno Federal al participar con mil 740 brigadistas voluntarios en la aplicación de vacunas contra el SARS-CoV-2.
Por ello iniciaron un taller de capacitación práctica en torno a las técnicas que conlleva tal proceso, mediante el cual aplicarán los conocimientos teóricos -adquiridos previamente vía virtual- para garantizar el adecuado manejo y administración de las diferentes vacunas a la población mexicana.
Al respecto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez mencionó que “así como se han logrado avances significativos nos esperan metas y nos esperan retos, la pandemia efectivamente llevó al sistema educativo nacional a la necesidad de adaptarse continuamente mientras se avanza en la lucha contra el COVID-19”.
De esa forma, docentes y estudiantes de las Escuelas Superior de Medicina (ESM), Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), así como del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidades Santo Tomás y Milpa Alta, contribuirán en dicha tarea.
La Directora de la ESEO, Guadalupe González Díaz, informó que el taller práctico tendrá lugar hasta el 5 de marzo, en el que los participantes aprenden el manejo de la red de frío de las diferentes vacunas, a separar las distintas secciones del termo en donde se conserva la vacuna, el manejo apropiado de la jeringa y la carga de correcta del vial que contiene el biológico.
Destacó que otros aspectos sobre los que se instruye a los brigadistas voluntarios se relacionan con la higiene correcta de las manos, como principio universal para prevenir infecciones, así como con las técnicas para el manejo de residuos biológico-infecciosos.
Explicó que esta capacitación, organizada por la Secretaría de Innovación e Integración Social, a través de la Dirección de Egresados y Servicio Social del IPN, y coordinada por la ESEO, incluye la atención a las personas después de la vacuna, es decir, verificar que los 30 minutos posteriores a la inmunización no presenten reacciones de tipo alérgico, mareos, desmayos o cualquier alteración en la zona en que se aplicó la inyección.
Precisó que previo a este taller, los alumnos recibieron conocimientos teóricos, impartidos mediante plataformas digitales, que incluyeron aspectos como el panorama epidemiológico en México y en el mundo, aspectos de la fisiopatología del COVID-19, los efectos secundarios y secuelas, así como información sobre los diferentes tipos de vacunas.
González Díaz señaló que como parte de la preparación teórica virtual también se ofreció a los brigadistas un taller sobre reanimación cardiopulmonar y, en colaboración del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se otorgaron dos cursos sobre las técnicas y procedimientos de vacunación.
Un joven investigador mexicano fue reconocido a nivel nacional por desarrollar un tratamiento dermatológico que…
La Secretaría de Salud informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de…
Científicos del General de Massachusetts Brigham (Estados Unidos) detallan en una entrevista en ‘Science’ los…
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a…
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado…
En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich,…