El edadismo es un conjunto de prejuicios y estereotipos que afectan la percepción de las personas adultas mayores, considerándolas una población en declive.
Esta visión errónea impacta la manera en que son tratadas desde la atención médica hasta el acceso al empleo, pasando por la manera en que los jóvenes los perciben y cómo las instituciones los integran a la sociedad, afirmó la doctora Mireya Zamora Macorra, profesora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Este fenómeno social se sustenta en la idea de que, con el envejecimiento, las personas pierden capacidad de aprendizaje, habilidades laborales y salud, lo que genera discriminación y limitaciones en su participación activa; sin embargo, la especialista enfatizó que el cerebro sigue generando conexiones neuronales, lo que permite el aprendizaje y la adaptación en etapas avanzadas de la vida.
De acuerdo con datos oficiales, se estima que para el año 2050, 23 de cada 100 personas serán adultas mayores, por lo que Zamora Macorra refirió que el impacto del edadismo no es solo estructural, sino también emocional y psicológico.
“La palabra edadismo hace referencia a los prejuicios o estereotipos dirigidos a adultos mayores, viéndolos como una población en declive. Esta percepción influye en la manera en que son observados, son tratados por el personal de salud, cómo los consideran los jóvenes y las empresas; muchas de estas ideas están cargadas de prejuicios negativos como la creencia de que han perdido utilidad, que no pueden ejercer actividades complejas, que su capacidad de aprender es limitada o que su salud se verá afectada constantemente. Esa manera de discriminación, es muy sutil”, anotó en entrevista.
Tener una percepción de que este sector está en declive es errónea, la realidad es que pueden tener una vida productiva como la tenían en su juventud, “no en el sentido de la rapidez, pero sí de la adquisición de nuevos conocimientos; hay mucha evidencia de que el cerebro sigue aprendiendo y haciendo conexiones neuronales, hay plasticidad”, puntualizó la académica del Departamento de Atención a la Salud.
Para disminuir la prevalencia y mortalidad del cáncer cérvico uterino, el segundo más frecuente en…
Una novedosa solución tecnológica que facilita el acceso a prótesis para la rehabilitación de personas…
Un nuevo estudio descubrió que las personas con diabetes tipo 2 provocada por la obesidad…
Prixz, la farmacia en línea que presume ser la de mayor crecimiento en México y…
En un entorno marcado por la escasez de medicamentos en los centros de salud públicos…
El secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, y el vicepresidente de Brasil,…